El Colectivo de Estudios Latinoamericanos de la UAB (CELAB) nos habla en una entrevista sobre su nuevo programa de radio “Conexiones Americanas”.
CELAB se trata de un grupo de investigadores fundado en enero de 2018 por el interés de un conjunto de estudiantes radicados en Barcelona, pertenecientes a diversas áreas del conocimiento. Nace con el objetivo de pensar, investigar y divulgar múltiples temáticas de estudio que ofrece América Latina y como un espacio para compartir y debatir los diversos contextos sociales de Latinoamérica y su relación con el mundo. El pasado viernes entrevistamos a dos de sus miembros fundadores, José Julián Soto Lara y Claudia Soto García, investigadores y también colaboradores activos de la Red de Investigadores Chilenos en España (Red INCHE). En esta entrevista nos hablan un poco sobre el CELAB, su recorrido hasta el momento y el nuevo programa de radio de la UAB: “Conexiones Americanas”, que realizan a través de UAB Campus Media, la plataforma de televisión y radio de la Universidad Autónoma de Barcelona.

- Hará aproximadamente un año os inscribisteis cómo colectivo dentro el Directori de la UAB. ¿Nos podéis explicar qué objetivos y finalidades perseguís?
JULIÁN: Nos formamos como colectivo de estudios latinoamericanos aquí en la Universidad Autónoma de Barcelona, porque nos encontramos con la ausencia de un punto de encuentro de investigadores o estudiantes de la UAB de la región latinoamericana. El objetivo que teníamos nosotros en un comienzo era formar un grupo para comenzar a hacer una serie de actividades académicas y culturales que permitieran conocernos y comunicarnos un poco más entre personas de diferentes países.
America Latina tiene varias repúblicas, pero muchas veces tengo la sensación de que tendemos a pensarnos sólo desde los marcos nacionales. Por ejemplo, a un chileno, argentino o paraguayo, le cuesta mucho pensarse en perspectiva latinoamericana. Ahora bien, cuando existe la posibilidad de salir del país de origen y encontrarse con personas de distintas partes de Latinoamérica, puede surgir «potencialmente» una visión más amplia de lo que implica el ser latinoamericano. El descubrimiento de ese ser, desde mi punto de vista, es un descubrimiento que se logra cuando uno tiene la experiencia de salir de su país, no necesariamente hacia Europa.
Me gustaría incidir en este punto del descubrimiento del ser latinoamericano. Por ejemplo, en el caso de América Latina hay dos condicionantes que dificultan el encuentro con personas de otros países, por ejemplo, de México, Colombia, Guatemala o Nicaragua. ¿Y cuáles pueden ser estos dos factores?
En primer lugar, el factor de la clase social, porque cuesta mucho conseguir billetes para poder salir del país (aunque pueda sonar trivial), cuando las distancias son tan grandes. Este es un fenómeno que aquí, en Europa, lo percibo como algo más asequible, porque hay más medios de transporte y esto tiene un efecto sobre los precios –para alguna familia quizás sí que son muy caros–, pero la juventud por lo menos tiene una “libertad” de moverse con más facilidad, de viajar por ejemplo desde Barcelona a Paris, Roma, Viena… Si nosotros comparamos esta situación europea con la situación latinoamericana, y pensamos en un joven promedio de la universidad en Lima o Buenos Aires, por ejemplo, no es tan sencillo viajar y conocer otro lugar.
Esto es una primera cosa. Una segunda cuestión es el factor “distancia”o de la amplitud del territorio. Aquí mismo, hace un momento, mirábamos el mapa del mundo y es muy fácil comprender como América Latina, tiene unas dimensiones que parecen exageradas comparándolo con la parte central de Europa. Por esto, creo que es tan importante lograr constituir dentro de la UAB, un colectivo de estudios latinoamericanos, con el objetivo de conocerse de una manera genérica y poder desarrollar actividades académicas, porque fundamentalmente, los que estamos aquí, estamos estudiando o haciendo investigación. Esta potencialidad que tenemos la debemos encausar hacia el objetivo del colectivo para visualizar la investigación científica de América Latina en el espacio barcelonés.
CLAUDIA: Añadir también que para formar estas redes de personas que está haciendo estudios y que pretende mirar Latinoamerica desde distintos puntos o disciplinas (no necesariamente personas de origen latinoamericano, sino gente que está haciendo estudios relacionados con Latinoamérica) hemos ido haciendo algunas actividades, en distintos campos, generando estos encuentros fuera del país de origen.
Lo que dice Julián yo también lo comparto, el estar viviendo tan internamente en un país, a veces te impide mirar a tus vecinos de otra manera, y lo ves desde otra perspectiva cuando sales y te reencuentras con tu propia cultura y vas conectando con las otras. Los que comenzamos con la iniciativa del colectivo somos chilenos y tenemos unas características geográficas que hacen también que seamos a veces un poco más cerrados al resto, a nuestros vecinos, y que nos impide ver. Cuando ya pasamos la barrera geográfica, la cordillera y todo esto, nos permite mirar con otra visión para generar unas redes o conexiones diferentes.
[…] Esta potencialidad que tenemos la debemos encausar hacia el objetivo del colectivo para visualizar la investigación científica de América Latina en el espacio barcelonés
- Fuera del colectivo, ¿qué otras actividades desarrolláis dentro la comunidad universitaria?
CLAUDIA: Participamos en la Red INCHE, que es la red de investigadores chilenos en España, en la que tratamos de conectarnos con personas de otras universidades y de diversas disciplinas para formar redes y generar actividades académicas.
JULIÁN: Yo también participo en la Red INCHE, que funciona aquí hace 10 años. Nosotros cómo CELAB tenemos recién apenas un décimo de esta larga vida de la otra agrupación, pero intentamos funcionar cómo vasos comunicantes, tomamos contacto con estos compañeros para ver de qué manera podemos nutrir ambas organizaciones y justamente explotar lo que podemos hacer con entre ambos cuadros. Somos personas que ya en nuestro país de origen, estábamos participando en grupos con orientaciones políticas, grupos de orientaciones asambleístas, en grupos que estaban tratando de realizar un cambio positivo en la sociedad en la que estábamos desarrollándonos. Y este es un sello que, desde mi punto de vista, caracteriza al CELAB.
- ¿Nos podéis hacer un resumen sobre las actividades que ha realizado CELAB hasta el momento?
CLAUDIA: Primero, hicimos la I Jornada de Estudios Latinoamericanos, realizada el 22 de mayo de 2018, con apoyo de la Red INCHE. A pesar de que la organización de un encuentro no es algo simple, la convocatoria fue muy bien, donde asistieron, contando lógicamente a los expositores, más de 100 personas. La segunda jornada, para el próximo año, será en los días 26, 27, 28 de junio de 2019 y lo vamos a hacer en conjunto con el V Encuentro de Investigadores de la Red INCHE, uniendo fuerzas para emprender un encuentro de esta envergadura y que pueda convocar no sólo a investigadores chilenos, sino también a quienes realicen estudios latinoamericanos.
Esta semana terminó el Ciclo de Cine independiente Latinoamericano (CCIL) que se estaba realizando en el Centro Cívico Pati Llimona, dónde la idea era programar películas, documentales o cortos no comerciales independientes y algunos que no son tan asequibles, que hablaran o nos dieran que pensar y conversar sobre Latinoamérica. El ciclo tuvo una buena convocatoria y evolución en las 6 funciones y consideramos que fue un éxito. Había también una conversación antes o después de la presentación del corto/documental en la que se generaba un diálogo entorno a la temática mostrada. Fueron 6 proyecciones y la última fue el día 12 de diciembre. Esperamos tal vez, el próximo año, poder retomarlo.
JULIÁN: En muchas ocasiones, las películas que se mostraron en este ciclo reflejaban una realidad muy cruda y critica de diferentes lugares de América Latina. Son audiovisuales más bien para pensar pues queríamos lograr una conversación posterior a la muestra/proyección de cine. También me gustaría incidir en el hecho de que el ciclo de cine independiente Latinoamericano fue gestionado e ideada por dos compañeros argentinos que forman parte del CELAB: La antropóloga Delfina Magnoni y su compañero, antropólogo también, Franco Pasarelli, que está estudiando el doctorado en antropología en esta universidad. Y otro momento importante sería el apoyo de la primera muestra del cine latinoamericano en la UAB, dónde se nos prestó el cine y pudimos efectuar una primera muestra. Realmente resultó muy provechoso, porque adquirimos experiencia. Estamos muy contentos cómo grupo y esperamos reproducir nuevos ciclos en el futuro.
Luego, hay una cuarta y última actividad, que a lo mejor se nos estaba olvidando, pero que también es sumamente interesante, y que consiste en coordinar coloquios de debate de determinados temas latinoamericanos. Llevamos el primero hasta ahora, pero la idea tiene que prosperar en el futuro.
El primero consistió en invitar a un investigador Mapuche, pueblo originario que queda en el sur de Chile y Argentina, denominado “Kimche” (hombre sabio que maneja los conocimientos fundamentales de cómo se organiza la vida en el mundo Mapuche). Este investigador vino a Barcelona para realizar otras actividades, pero nosotros aprovechamos su visita para coordinar un encuentro muy breve en el que exponía los temas de su investigación que está realizando hace tiempo en la Universidad de Chile, una de las universidades más importantes de América Latina. Nos explicó en qué consiste lo que él denomina Epistemología Mapuche a través de un formato de coloquio en el que nosotros tenemos la idea de seguir profundizando y trayendo a personas no solamente de Chile sino también de otros países, que estén por estas tierras.
En un mundo globalizado como el actual, creemos que es fundamental, no solamente en América Latina, consumir la producción intelectual europea, sino también viceversa, que aquí también se pueda comprender como ha sido la producción y cómo es la producción intelectual de América Latina.
Por último, está el programa de radio “Conexiones Americanas”, que ya lleva 3 programas al aire, y la idea es estar todo el año académico con un programa a la semana, los días lunes a las 20.00h de la tarde.
[…]es fundamental, no solamente en América latina, consumir la producción intelectual europea, sino también viceversa, que aquí también se pueda comprender como ha sido la producción y cómo es la producción intelectual de América latina.”
- ¿Cómo nace la idea del proyecto de radio “Conexiones Americanas”?
JULIÁN: Justamente pensamos que si la UAB ofrece a sus investigadores y a sus estudiantes plataformas por donde uno puede dar a conocer un tipo de pensamiento particular cómo es en este caso, el pensamiento latinoamericano, nosotros los investigadores, debemos aprovechar estas instancias que se nos dan.
“Conexiones americanas” tiene su origen en un programa de radio que organizó otro colectivo de estudiantes latinoamericanos, pero en Valladolid. En la radio de la Universidad de Valladolid (UVa), realizamos un programa dónde invitamos también a investigadores que estaban desarrollando su labor allí para hablar de sus proyectos de investigación. Aquí tratamos de reproducir esta idea, pero nos dimos cuenta que, el resultado ha sido mucho mejor, no solamente por el trabajo en equipo, sino por invitar a tantas personas que están realizando investigación y educación.
CLAUDIA: El objetivo principal es dar visibilidad a los estudios latinoamericanos que se realizan desde acá, que los entrevistados nos puedan contar su experiencia de vincular las realidades locales con las latinoamericanas y que los llevó a venir a continuar sus estudios en España.
- ¿Nos podéis contar la estructura y el estilo de contenidos del programa?
CLAUDIA: La idea es convocar a personas de diferentes áreas a través de un formato de conversación que cuente un poco de que va su trabajo de investigación o de lo que quieran compartir, que tenga que ver con América Latina. Las personas también traen dos canciones preferidas y nos hablan sobre qué hay detrás de cada una de sus elecciones.
Y bueno, a veces tendemos a ir mucho a la parte humanista y social, pero queremos ir abriéndonos a otras áreas, como las artes y tal vez la de la ciencia. Ya que mayoritariamente participan del colectivo personas que están haciendo su estudio en el área humanista, tendemos a ir un poco por ahí, pero intentamos convocar también a otras disciplinas. Pero el formato es este, la conversación está a cargo de Julián, que es el locutor y el que guía la participación para que los invitados nos cuenten sobre su estudio o su trayectoria.
JULIÁN: A mí me interesaría subrayar que la idea original de “Conexiones Americanas” fue de Jorge Moreira, chileno y doctorando en antropología aquí en la UAB. Jorge por razones de trabajo de campo tuvo que retornar a Chile. Nosotros nos hicimos cargo del proyecto que él no pudo concretar, pero que se había esforzado mucho por conectar a personas y establecer una secuencia lógica de quienes eran los escogidos para hablar de Latinoamérica.
El formato es muy sencillo: una conversación amena de 30 minutos, durante los cuales tratamos de lograr comprender cuales son las razones de base que tienen los investigadores latinoamericanos para efectuar ese tipo de investigaciones aquí, porque vienen a Barcelona, reconectar un poco con el lugar de origen. Y también cómo ha dicho Claudia, ellos llevan dos canciones que escogen, sus predilectas y las pasan por la radio y explican un poco porque la escogieron. Este es el formato más tradicional, pero tenemos la suerte de que hay muchos latinoamericanos que están estudiando musicología. Ellos llevan sus instrumentos para hacer una muestra en vivo. Hemos tenido la suerte de participar con Camilo Núñez que es un cantautor peruano y Delfina Magnoni, antropóloga que también trajo sus propias canciones y los compartió con nosotros. Ella es organizadora del ciclo de cine y utiliza la imagen y el audiovisual para hacer su estudio de antropología. Siempre está ahí entre la antropología y el arte.
“Tendemos a ir mucho a la parte humanista y social, pero queremos abrirnos a otras áreas, como las artes o la ciencia”
- ¿A qué públicos os dirigís?
JULIÁN: Para responder a esta pregunta, hay un interrogante que para mí es clave, y es en pensar en torno a qué puede ser atractivo en la comunidad catalana sobre América Latina. Pero esto es una cuestión que nosotros aún no hemos podido resolver, debido a que en el colectivo aún no tenemos a ningún catalán. Esto es importante porque necesitamos conocer qué estereotipos y perjuicios existen hacia América Latina para que sea interesante un programa de radio. ¿Por qué una persona de la comunidad universitaria o una persona de Barcelona sintonizarían un programa de la comunidad latinoamericana? ¿Qué es lo que le llevaría a esta persona, a tomar esta media hora de su tiempo vital, para escuchar un programa latinoamericano?
Yo creo que cuando tengamos más información sobre esta respuesta, a lo mejor podríamos reformular y mejorar el programa. Pero de momento la intención es colocar un programa de radio para los que estén estudiando América Latina. No necesariamente nos clasificamos así en grupos, pero este es nuestro público objetivo, allí queremos llegar nosotros. Si pudiéramos llegar a un público más amplio, sería mucho mejor, pero para esto, deberíamos saber porque la comunidad catalana podría escuchar un programa de radio latinoamericano.
“Si pudiéramos llegar a un público más amplio, sería mucho mejor, pero para esto, deberíamos saber porque la comunidad catalana podría escuchar un programa de radio Latinoamericano”
- ¿Cuáles serán los próximos invitados al programa?
CLAUDIA: Escucharemos a Delfina Magnoni que utiliza medios audiovisuales y sonidos para hacer su investigación. Luego estará Camilo, musicólogo estudiante de aquí, de la UAB, que nos traerá su música en vivo y nos cuenta porque viene aquí a hacer su estudio. Y luego, estará Lylian Macías, ella es enfermera y nos contará sobre sus experiencias investigativas que circulan entre la historia, la enfermería, como un saber del cuidado, y la pedagogía.
Además, también vamos a conversar, en las próximas grabaciones, con Pablo Andrés Beltrán Parra, saxofonista colombiano, y con Pablo Ramírez Césped, flautista de cámara que va a estar también deleitándonos en las buenas instalaciones de la radio de la UAB con su flauta traversa. Esto también le da un plus, ya que es importantísimo tener a gente que se esté desarrollando profesionalmente en el área de la música, y tener la suerte de poder conversar con ellos a través en la radio.
- ¿Qué les diríais a vuestros oyentes y posible audiencia para que os escuchen?
JULIÁN: Creo que, en la actualidad, las condiciones políticas, económicas y sociales de América Latina, pueden servir de ejemplo para evidenciar las cosas que se deben hacer y no se deben hacer en estos tres campos que acabo de mencionar. Y que en un mundo tan interconectado como en el que nosotros estamos viviendo, podemos comprendernos, aceptarnos y tolerarnos, podemos aceptar nuestras diferencias y enriquecer y sacar provecho de las mismas. Y un espacio de radio en donde se comunican personas de diferentes lugares del mundo, puede ayudar a este fenómeno, a ese milagro y a esa magia. Esa magia no se consigue en cualquier lugar, pero sí en la radio, con su aura mística…
CLAUDIA: Me gustaría sumar a esto, que las conversaciones que se van a ir generando y que se han generado ya en el programa, nos hacen una invitación a pensarnos como latinoamericanos y visualizar los estudios y sus intenciones y que nos pensemos dentro de este contexto para abrir nuestra mirada. La invitación es a poder compartir lo que se investiga y lo que se viene a buscar aquí a Barcelona o a Europa. Muchos latinoamericanos como yo, por ejemplo, venimos a estudiar aquí, pero en el fondo estamos allá, pues mis estudios tienen que ver con América Latina y con lo que suceda allá, por lo tanto, yo vengo a buscar algo aquí que pueda llevar para conectar con el otro lado. En definitiva, “Conexiones Americanas” mediante sus entrevistas aportan algo dónde ahora estoy, algo qué pensar y que ojalá estas conversaciones generen esto, ese pensar y repensar Latinoamérica.